• Un robot ha logrado caminar sobre el agua imitando la estructura de las patas de los insectos 'Rhagovelia'.
  • Estos insectos utilizan unos apéndices en forma de abanico que se abren y cierran pasivamente con el movimiento del agua.
  • El diseño permite al robot desplazarse más rápido y con mayor agilidad que otros modelos, abriendo puertas a aplicaciones en monitorización ambiental y rescate.

Un equipo de investigación ha desarrollado un robot capaz de desplazarse sobre la superficie del agua, inspirándose en las notables adaptaciones de los insectos conocidos como 'Rhagovelia' o chinches de agua. Estos diminutos robots replican una solución evolutiva que permite a los insectos deslizarse sin esfuerzo sobre corrientes de agua. El diseño se centra en unos apéndices en forma de abanico situados en las patas medias de los insectos, que se abren y cierran de manera pasiva según el movimiento del agua, permitiéndoles una propulsión eficiente.

El proceso de investigación, que duró cinco años, desveló que los abanicos de las 'Rhagovelia' no son impulsados por músculos, sino que se ajustan automáticamente a la tensión superficial y las fuerzas elásticas del agua. Esta adaptación pasiva permite que los abanicos se expandan al contacto con el agua y cambien de forma según el flujo, generando una propulsión considerable. Los investigadores replicaron esta estructura, creando versiones artificiales que se activan al sumergirse, mejorando la velocidad y la capacidad de maniobra del robot en comparación con otros diseños.

El nuevo robot, denominado 'Rhagobot', ha demostrado ser superior a otros modelos que utilizan métodos de propulsión distintos, como almohadillas o patas hidrofóbicas más simples. La capacidad de los abanicos para aumentar la velocidad, permitir frenadas rápidas y reducir la energía necesaria para levantar la pata del agua es clave para su rendimiento. Los investigadores ven un gran potencial en esta tecnología para misiones de monitorización ambiental en aguas turbulentas, así como para misiones de búsqueda y rescate en situaciones de inundación, e incluso para la exploración de entornos extraterrestres como los océanos de metano de Titán.