- Pornhub insta a Apple, Google y Microsoft a implementar verificación de edad basada en el dispositivo.
- La compañía argumenta que los métodos actuales de verificación por sitio web son ineficaces y perjudiciales para la privacidad.
- Se propone un sistema que autentique la edad una vez en el dispositivo y comparta esta señal a través de una API.
Pornhub, a través de su empresa matriz Aylo, ha enviado cartas a gigantes tecnológicos como Apple, Google y Microsoft solicitando su apoyo para la implementación de un sistema de verificación de edad basado en el dispositivo. La compañía argumenta que las leyes actuales de verificación de edad, que a menudo requieren la carga de documentos de identidad a través de servicios de terceros, son fundamentalmente defectuosas e contraproducentes para el objetivo de proteger a los menores.
Propuesta de verificación por dispositivo
Aylo, propietaria de Pornhub, Brazzers, Redtube y YouPorn, considera que la verificación de edad a nivel de sitio web ha fallado en su propósito principal: impedir que los menores accedan a material inapropiado. En su lugar, proponen que la autenticación de la edad se realice una vez en el dispositivo del usuario (teléfono o tableta), y que esta información de edad verificada pueda ser compartida con los sitios para adultos a través de una interfaz de programación de aplicaciones (API). Alex Kekesi, vicepresidenta de marca y comunidad en Pornhub, enfatiza que la responsabilidad de mantener a los menores alejados de los sitios para adultos es compartida y requiere una solución global.
Impacto de las leyes actuales
La presión de Pornhub surge tras la creciente adopción de leyes de verificación de edad en Estados Unidos y el Reino Unido. Estas normativas exigen a los usuarios verificar su mayoría de edad antes de acceder a contenido explícito, lo que ha provocado una drástica caída en el tráfico de la plataforma. En Luisiana, el tráfico de Pornhub se redujo en un 80% tras cumplir con la ley, y en el Reino Unido, la pérdida de audiencia ha sido similar tras la implementación de la Ley de Seguridad en Línea. La compañía argumenta que estos métodos no solo representan un riesgo de privacidad, sino que también fuerzan a los usuarios a buscar contenido en plataformas que no cumplen con las normativas.
Gigantes tecnológicos responden a la propuesta
Google ha confirmado su compromiso con la protección de menores en línea, mencionando el desarrollo de herramientas como su Credential Manager API, que puede ser utilizada por los sitios web. Un portavoz de Google señaló que la compañía no permite aplicaciones de entretenimiento para adultos en Google Play y que empresas como Aylo deben invertir en herramientas específicas para cumplir con sus obligaciones legales. Microsoft, por su parte, se remitió a una publicación de recomendaciones de políticas que aboga por que la verificación de edad se aplique a nivel de servicio y se dirija a características de diseño de alto riesgo. Apple, sin comentar directamente, dirigió a WIRED a su informe sobre seguridad infantil en línea, destacando que los filtros de contenido web están activados por defecto para menores de 18 años y que las actualizaciones de software recientes requieren cuentas infantiles con restricciones de aplicaciones para menores de 13 años. Apple actualmente no tiene un mecanismo para exigir la integración de una API a todos los sitios web.
Críticas a la regulación actual y el futuro de la verificación
Expertos y la propia industria del contenido para adultos critican las leyes de verificación de edad actuales, comparándolas con la Ley Seca. Señalan que estas normativas han llevado a un desvío del comportamiento del consumidor hacia sitios extranjeros que no cumplen con ninguna regulación, facilitando el acceso a contenido pirata, 'revenge porn' y material de abuso sexual infantil. Se argumenta que estas leyes benefician a los delincuentes y perjudican a la industria legal. La preocupación se extiende a otras industrias como la de videojuegos y redes sociales, con ejemplos como la próxima prohibición de redes sociales para menores de 16 años en Australia. La propuesta de Aylo busca un equilibrio entre la privacidad del usuario y la seguridad, sugiriendo que cada dispositivo debería ser seguro para niños por defecto, y solo los adultos verificados deberían desbloquear el acceso a contenido sensible.