• El compositor Remu Daifuku utiliza grabaciones de objetos cotidianos y lugares reales para crear la atmósfera sonora del juego.
  • Se emplearon sonidos de una casa antigua, una campana de templo local y una sierra metálica modificada para generar efectos de terror únicos.
  • La banda sonora, disponible en YouTube e itch.io, complementa la estética visual del juego, que emula un estilo retro de 4:3.

Labyrinth of the Demon King se postula como uno de los títulos de terror más impactantes de 2025, sumergiendo a los jugadores en una experiencia de supervivencia en primera persona ambientada en el Japón feudal. Su atmósfera opresiva y perturbadora se ve amplificada por el diseño de sonido y la música del compositor Remu Daifuku, quien ha logrado crear una colección de sonidos discordantes, crujidos, chirridos y melodías inquietantes que definen la experiencia. El juego ha sido elogiado por su capacidad para generar tensión a través de su apartado sonoro.

Creación de sonidos de pesadilla

Daifuku explica que la creación de estos sonidos se basa en la superposición, la modulación espectral y la manipulación de muestras de audio. Muchas de las texturas sonoras más impactantes surgieron de "accidentes felices", como el sonido de un personaje que, según el compositor, se originó al comer chips de plátano pasados. Este proceso demuestra una creatividad excepcional para transformar lo mundano en algo aterrador.

Un ejemplo notable es el sonido de un personaje que emite un jadeo, el cual fue accidentalmente grabado mientras Daifuku intentaba comer chips de plátano muy viejas. Al darse cuenta de que el sonido era espeluznante, decidió bajarle el tono y lo integró en la animación, logrando un efecto perfecto para la escena de un personaje devorando a su víctima. Esta anécdota ilustra la experimentación sonora del compositor.

 

Referencias sonoras del Japón feudal

Para infundir autenticidad y un terror más profundo, Daifuku recurrió a elementos del mundo real y a la arquitectura japonesa. Utilizó grabaciones de su propia casa antigua, que se asemeja a las estructuras del juego, y del sonido de la campana bonshō de su localidad. Estos sonidos reales aportan una capa adicional de inmersión a la experiencia de terror.

El elemento más innovador y perturbador en la creación sonora es un "daxophone" personalizado por Daifuku. En lugar de las lengüetas tradicionales, este instrumento utiliza hojas de sierra metálica nokogiri, creando un sonido "horripilante que podría haberse fabricado en el Japón feudal". Esta invención sonora es clave para la identidad única del juego.

Estética y lanzamiento

La atmósfera sonora se completa con el uso de una vieja máquina de cinta para dar a todo un acabado granulado y lo-fi, lo que encaja a la perfección con la estética visual del juego, caracterizada por su aspecto borroso y una relación de aspecto de 4:3. Esta combinación de elementos retro y experimentación sonora define la experiencia de Labyrinth of the Demon King.

La banda sonora de Remu Daifuku para Labyrinth of the Demon King está disponible para escuchar en YouTube y itch.io, mientras que el juego completo se puede adquirir en Steam.