• La pornografía online que muestre estrangulamientos será ilegal.
  • La posesión y publicación de este material se considerará delito.
  • Las plataformas deberán detectar y eliminar activamente dicho contenido.

El Gobierno británico ha anunciado planes para ilegalizar la pornografía online que represente actos de estrangulamiento o asfixia. Esta medida se enmarca dentro de una estrategia más amplia para combatir la violencia contra mujeres y niñas. La decisión surge tras una revisión que evidenció la proliferación de estas imágenes en sitios pornográficos convencionales, normalizando la práctica entre los jóvenes. La nueva legislación convertirá tanto la posesión como la difusión de este tipo de material en una ofensa criminal, modificando la actual Crime and Policing Bill que se tramita en el Parlamento.

Nuevas medidas contra la violencia online

Las plataformas digitales tendrán la obligación de detectar y retirar de forma proactiva el contenido que muestre estrangulamientos. De no cumplir, se enfrentarán a acciones coercitivas por parte del regulador de medios, Ofcom. El Departamento de Ciencia, Innovación y Tecnología (DSIT) ha confirmado que esta modificación establecerá el estrangulamiento en la pornografía como una 'ofensa prioritaria' bajo la Online Safety Act, equiparándola a materiales de abuso sexual infantil y contenido terrorista. La Secretaria de Tecnología, Liz Kendall, calificó este tipo de material como "profundamente angustioso, vil y peligroso", añadiendo que quienes lo promueven "contribuyen a una cultura de violencia y abuso que no tiene cabida en nuestra sociedad".

Preocupación por la normalización de la violencia

Baronesa Bertin, miembro de la Cámara de los Lores, ya había advertido previamente sobre la "ausencia total de escrutinio gubernamental" en la industria pornográfica. Su informe, publicado en febrero, recogía el caso de un menor que preguntaba a su profesor cómo estrangular a chicas durante el sexo, alertando sobre las "devastadoras consecuencias" de imitar dichos comportamientos. Si bien celebra la iniciativa del Gobierno, Bertin subraya que es solo un primer paso, ya que "todavía hay mucha pornografía violenta que es completamente legal en el mundo online e ilegal en el offline".

Reacciones y desafíos de la nueva ley

Bernie Ryan, directora ejecutiva del Institute for Addressing Strangulation, aplaudió la enmienda, señalando que el estrangulamiento puede enviar "mensajes confusos y dañinos" sobre las relaciones íntimas. "La estrangulación es una forma grave de violencia, a menudo utilizada en el abuso doméstico para controlar, silenciar o aterrorizar", afirmó. Andrea Simon, directora de la End Violence Against Women Coalition, calificó las enmiendas como "un paso vital" para combatir la normalización de la violencia en contenidos digitales, recordando que "no existe tal cosa como un estrangulamiento seguro" y que las mujeres "no pueden consentir el daño a largo plazo que puede causar".

Escepticismo sobre la efectividad y aplicación

Sin embargo, la activista Fiona Mackenzie, fundadora del grupo We Can't Consent To This, expresó escepticismo sobre la efectividad de la ley propuesta. Argumenta que ya existen normativas contra la exhibición de estrangulamientos en pornografía, como la Criminal Justice and Immigration Act 2008, que no se han aplicado en la práctica. "Hace más de cinco años, las mujeres jóvenes nos dijeron que las redes sociales vendían la estrangulación de mujeres como algo normal, como una expresión de pasión", lamentó. "Los sitios pornográficos lo normalizan para los hombres, y ninguno de esos sitios ha sentido jamás el impacto de la ley existente". Mackenzie insiste en que se necesita un cambio real en la ley o en su aplicación para que la medida sea efectiva.