• Shuhei Yoshida, figura clave en los inicios de PlayStation, revela detalles sobre el proyecto fallido con Nintendo.
  • La cancelación del acuerdo con Nintendo en 1991, aunque inicialmente embarazosa, permitió a Sony desarrollar la consola de forma independiente.
  • Yoshida compara la situación con el fracaso del Mega CD de Sega, argumentando que la tecnología de 16 bits estaba limitada para los medios ópticos.

Shuhei Yoshida, expresidente de SIE Worldwide Studios, ha compartido reflexiones sobre los inicios de la consola PlayStation, destacando cómo la cancelación del acuerdo con Nintendo fue un punto de inflexión crucial. Yoshida, quien estuvo involucrado en el proyecto cuando aún era un lector de CD-ROM para la Super Nintendo, recuerda los prototipos y las limitaciones técnicas de la época. El fracaso de Nintendo al romper el trato en 1991, a pesar de ser una vergüenza inicial para Sony, resultó ser un movimiento estratégico que permitió a la compañía japonesa forjar su propio camino en la industria del videojuego.

Yoshida considera que la decisión de Nintendo de no seguir adelante con el proyecto fue, en retrospectiva, "casi útil" para el equipo de Sony. El directivo argumenta que la experiencia con el Mega CD de Sega demostró las limitaciones de integrar medios ópticos en sistemas de 16 bits. "El sistema ya estaba hecho y casi listo para la fabricación, y ya había algunos juegos terminados", comenta Yoshida, refiriéndose a un juego de disparos espaciales que, sin embargo, estaba limitado por la tecnología de Super Nintendo. La independencia obtenida tras la ruptura del acuerdo permitió a Ken Kutaragi, el "padre de PlayStation", transformar el concepto en una consola completamente nueva y exitosa.

La competencia, según Yoshida, es siempre saludable para la industria. El ejecutivo señala que la separación de Sony de Nintendo y su posterior éxito con PlayStation crearon una competencia directa que benefició al sector. Actualmente, con Xbox, Nintendo y PlayStation tomando rumbos muy diferentes, Yoshida ve esto como algo positivo para la evolución general de la industria del videojuego, fomentando la innovación y la diversidad de experiencias para los jugadores.