• Futuras temporadas de la aclamada serie ‘Shogun’ podrían filmarse en Japón.
  • La productora Miyagawa Eriko ha manifestado su interés, pero señala la necesidad de mejorar la infraestructura y los incentivos fiscales.
  • Problemas logísticos y la pandemia de COVID-19 impidieron el rodaje en Japón de la primera temporada.

La posibilidad de que las futuras temporadas de la exitosa serie Shogun se filmen en Japón ha cobrado fuerza. La productora Miyagawa Eriko expresó un claro interés en regresar a su país natal para la producción, siempre y cuando se superen las barreras actuales. Durante un panel en el Festival Internacional de Cine de Tokio, Eriko señaló que, aunque la decisión final recae en el estudio, ella personalmente abogaría por rodar en Japón para las próximas entregas, incluso si aún no existen guiones definidos para una tercera temporada.

Retos para rodar ‘Shogun’ en Japón

La primera temporada de Shogun, que ha cosechado elogios y premios Emmy, tuvo que renunciar a rodarse en Japón debido a las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19. La imposibilidad de que los creadores Justin Marks y Rachel Kondo viajaran al país para la exploración de localizaciones obligó a buscar alternativas. A pesar de las críticas recibidas por filmar en Canadá, Eriko aclaró que la decisión final es del estudio. Sin embargo, las limitaciones de infraestructura en Japón fueron un factor determinante. La necesidad de amplios platós de sonido, espacios para recrear pueblos pesqueros y murallas de castillos, así como la disponibilidad de alojamiento, favorecieron la elección de Vancouver, que ofrecía una infraestructura más desarrollada y compacta para las necesidades de la producción.

Infraestructura y logística en Vancouver

Vancouver demostró ser una opción atractiva para la producción de Shogun gracias a su sólida infraestructura. La proximidad de grandes estudios, a tan solo 45 minutos de distancia, y la amplia oferta de alojamiento facilitaron la logística. La productora destacó que la elección de Vancouver se basó en una decisión puramente numérica, priorizando la eficiencia y la disponibilidad de recursos necesarios para un rodaje de gran escala.

Incentivos y desafíos de producción en Asia

Para que Japón pueda atraer producciones de la magnitud de Shogun, los expertos señalan la urgencia de abordar varios puntos clave. Si bien la introducción de incentivos cinematográficos ha generado interés internacional, persisten problemas en su implementación. La incertidumbre sobre los plazos de aprobación de las subvenciones crea un dilema: las producciones deben contratar personal y definir presupuestos para solicitar las ayudas, pero corren el riesgo de perderlo todo si no son seleccionadas. Esto puede llevar a que las producciones opten por otros destinos como Tailandia. Además, la fecha límite anual para acogerse a los incentivos, que exige finalizar el rodaje antes de que termine el año fiscal (enero), limita el tiempo de preproducción a unos seis meses, un plazo insuficiente para proyectos de gran envergadura que requieren una planificación exhaustiva.

La necesidad de grandes platós

La escala de producciones como Shogun exige espacios de rodaje considerablemente mayores de los que dispone actualmente Japón. Los platós de sonido en el país son, en general, de tamaño reducido en comparación con los estándares de Hollywood. Un ejemplo de esta limitación se vio en Tailandia con la producción de “Alien: Earth”, que requirió 13 platós y la importación de paneles de iluminación, superando la capacidad local. Los productores coinciden en que Japón necesita desarrollar infraestructuras más grandes para competir por grandes proyectos internacionales.

 

La falta de atractivo para el talento joven debido a los bajos salarios y las largas jornadas laborales (hasta 18 horas sin horas extra) también es un obstáculo. Se hace necesario un debate sobre las prácticas laborales en la industria para retener y atraer a profesionales cualificados. A pesar de estos desafíos, existe una creciente apertura por parte de Hollywood para colaborar con talento japonés, y se aboga por modelos de coproducción internacional, inspirados en el éxito de Europa, para fortalecer la industria cinematográfica en la región de Asia-Pacífico.

Colaboración internacional y futuro del cine japonés

La colaboración entre países es vista como una vía fundamental para el crecimiento de la industria cinematográfica. Inspirándose en el modelo europeo de coproducciones multipaís, se propone la creación de proyectos conjuntos entre Australia, Japón, Corea del Sur y Tailandia, no por necesidad específica, sino por el deseo de trabajar juntos. Este enfoque podría replicar el éxito de Budapest, que se consolidó como centro de producción gracias a la incorporación de talento de toda Europa. La productora Kusunoki Junko destacó Tokyo Vice como un ejemplo de colaboración exitosa, donde los localizadores japoneses que participaron en la serie se unieron a la American Location Managers Association. Se promueve la creación de contenido japonés en colaboración con socios internacionales, reconociendo que series como Shogun, aunque no sean películas japonesas tradicionales, representan contenido japonés valioso y una oportunidad para que Japón se posicione en el panorama cinematográfico mundial.

El modelo de ‘Tokyo Vice’

La serie Tokyo Vice sirvió como un modelo de colaboración fructífera, facilitando la integración de profesionales japoneses en asociaciones internacionales. Este tipo de proyectos demuestran el potencial de las coproducciones para enriquecer la oferta cultural y fortalecer la presencia de Japón en la industria global del entretenimiento.