• Millones de personas con diferencias faciales se ven bloqueadas por sistemas de reconocimiento facial.
  • La tecnología biométrica, entrenada con conjuntos de datos limitados, falla al identificar rostros no estándar.
  • Se reclama la implementación de métodos alternativos y una mayor inclusión en el desarrollo tecnológico.

La tecnología de reconocimiento facial está excluyendo a millones de personas con diferencias faciales, impidiéndoles acceder a servicios básicos y cotidianos. Personas con condiciones como el síndrome de Freeman-Sheldon o marcas de nacimiento se encuentran con sistemas que rechazan sus fotografías, incluso para trámites tan sencillos como renovar el carné de conducir. Esta situación genera humillación y frustración, haciendo que se sientan excluidas de la sociedad moderna.

La falta de diversidad en los conjuntos de datos con los que se entrena la inteligencia artificial es una causa principal de estos fallos. Los sistemas biométricos, que miden características faciales para crear "huellas faciales", a menudo no están diseñados para reconocer la variedad de rostros humanos. Esto afecta no solo a servicios gubernamentales, sino también a sistemas de verificación de identidad en banca, redes sociales y desbloqueo de teléfonos. Organizaciones como Face Equality International (FEI) denuncian que esta tecnología está fallando a una comunidad que ya sufre estigma y exclusión.

La solución pasa por la implementación de métodos de verificación alternativos y una mayor inclusión en el desarrollo tecnológico. Mientras se trabaja en mejorar la tecnología, es crucial que existan opciones de respaldo para quienes no pueden ser verificados por reconocimiento facial. Expertos y afectados coinciden en que la falta de representación de personas con diferencias faciales en el proceso de desarrollo de estas tecnologías perpetúa los problemas. La falta de alternativas y la lentitud de las empresas tecnológicas en abordar estas cuestiones agravan la situación, dejando a muchos "atrapados en laberintos tecnológicos".