- Patreon busca redefinir la economía de creadores, alejándose de la optimización de la atención para maximizar las conexiones duraderas con los fans.
- Jack Conte critica la "TikTokificación" de internet, donde los algoritmos priorizan la cantidad de contenido sobre la calidad y la profundidad de la relación creador-seguidor.
- La plataforma ha pagado más de 10.000 millones de dólares a creadores, demostrando el valor del contenido de calidad y la conexión genuina frente a las métricas superficiales.
Jack Conte, CEO de Patreon, ha expresado su deseo de que la plataforma se aleje del modelo de "influencers" centrado en la viralidad y el clic rápido, para fomentar un ecosistema de "creadores" que construyan relaciones a largo plazo con su audiencia. En una reciente entrevista, Conte criticó la tendencia de plataformas como TikTok, que priorizan la maximización del tiempo de permanencia en la aplicación, a menudo a expensas de la calidad del contenido y la conexión real entre creadores y sus seguidores.
Conte argumenta que este enfoque algorítmico, al que denomina "TikTokificación" de internet, resulta perjudicial tanto para los fans, que obtienen conexiones superficiales, como para los creadores, a quienes les resulta difícil construir negocios sostenibles. Patreon, por el contrario, busca incentivar la creación de contenido valioso por el que los usuarios estén dispuestos a pagar, promoviendo así una relación más profunda y duradera.
La plataforma ha demostrado ser un modelo exitoso, habiendo pagado más de 10.000 millones de dólares a creadores. Conte ve esta cifra como una prueba del valor inherente del arte y de los creadores que toman riesgos y construyen comunidades. Frente a las métricas a menudo engañosas de otras plataformas (como visualizaciones o "me gusta"), Patreon se centra en lo que los usuarios están dispuestos a valorar y pagar, fomentando así un modelo de negocio más robusto y significativo para los artistas.
En cuanto a la inteligencia artificial, Conte expresó preocupación por el uso no autorizado y no compensado de obras de creadores para entrenar modelos de IA. Compara la situación actual con los inicios de internet, cuando los creadores luchaban por ser remunerados por su trabajo en plataformas digitales. Si bien reconoce el potencial de la IA, aboga por sistemas que permitan a los creadores beneficiarse de la creación de valor a través de sus obras, similar a cómo se han desarrollado sistemas de compensación en otras áreas tecnológicas.
Finalmente, Conte compartió su visión sobre el futuro de la IA en el arte, comparando su uso actual con las primeras y limitadas aplicaciones del cinematógrafo. Sugiere que, con el tiempo, la IA permitirá la creación de obras surrealistas e impactantes que trasciendan las formas de arte conocidas. En cuanto a su propio camino, pasó de ser músico a CEO, un aprendizaje que describe como un desafío constante pero gratificante, enfocado en mantener la misión y la independencia de Patreon.