- Meta implementa herramientas de reconocimiento facial para detectar y eliminar cuentas que se hacen pasar por figuras públicas.
- La tecnología se utilizará para comparar la foto de perfil de cuentas sospechosas con las imágenes oficiales de las figuras públicas en Facebook e Instagram.
- Estas medidas ya se aplican en Estados Unidos y ahora se extienden a Europa y Corea del Sur, con el objetivo de proteger a los usuarios de estafas.
Meta ha anunciado la expansión de sus herramientas de reconocimiento facial a Europa, Reino Unido y Corea del Sur, con el objetivo principal de combatir la suplantación de identidad de figuras públicas. Las nuevas funciones de seguridad, que ya están operativas en Facebook, se implementarán en Instagram en los próximos meses. Esta iniciativa busca proteger a los usuarios de estafas y fraudes perpetrados por cuentas falsas que se hacen pasar por celebridades u otras personalidades.
La tecnología de reconocimiento facial de Meta se utilizó inicialmente en Estados Unidos para identificar anuncios que utilizaban de forma fraudulenta la imagen de celebridades y para ayudar a los usuarios a recuperar el acceso a sus cuentas comprometidas. En Europa, las figuras públicas deben dar su consentimiento para que sus datos sean utilizados en este programa. En Corea del Sur, la implementación se realiza junto con nuevas protecciones contra la suplantación de identidad, dirigidas específicamente a estafadores que buscan engañar a usuarios desprevenidos para obtener dinero u otros beneficios.
Según un portavoz de Meta, el sistema comparará la foto de perfil de una cuenta sospechosa con las imágenes de perfil de la figura pública real en Facebook e Instagram. Si se detecta una coincidencia, la cuenta impostora será eliminada. La compañía informa que, en la primera mitad de 2025, los reportes de usuarios sobre anuncios fraudulentos de "cebos de celebridades" disminuyeron un 22% a nivel global. A pesar de los beneficios que Meta atribuye a estas herramientas, el reconocimiento facial sigue siendo una tecnología controvertida, generando opiniones diversas sobre su uso en ámbitos como las fuerzas del orden y el entorno laboral.