- La saga Phoenix Wright: Ace Attorney casi no llega a Occidente por temor a que un juego de abogados japonés no vendiera.
- La localización implicó adaptar nombres, juegos de palabras y referencias culturales para el público angloparlante.
- La decisión de trasladar la ambientación de Japón a Los Ángeles fue clave para atraer a una audiencia más amplia.
La llegada de Phoenix Wright: Ace Attorney a Occidente estuvo plagada de incertidumbre, con Capcom dudando seriamente de su potencial comercial. A pesar de su éxito posterior, la compañía consideró que un juego de aventuras centrado en un abogado japonés no sería rentable fuera de su mercado natal, especialmente por los costes de traducción y marketing. Sin embargo, el apoyo interno en la filial estadounidense impulsó la decisión de localizar el título para Nintendo DS.
El proceso de localización fue un desafío considerable, requiriendo una adaptación profunda para que el humor y los juegos de palabras japoneses resonaran en el público occidental. Traductores como Alexander O. Smith se enfrentaron a la tarea de renombrar personajes, como la elección final de 'Phoenix Wright' frente a otras opciones, y a la adaptación de diálogos complejos para encajar en las limitaciones de la pantalla. Decisiones como el uso de 'leetspeak' para el personaje Sal Manella o la creación de vocabulario inventado para Redd White, aunque hoy puedan parecer anticuadas, buscaban mantener la esencia cómica del original.
Una de las decisiones más significativas fue trasladar la ambientación del juego de Japón a Los Ángeles, creando la icónica "Japanafornia". Esta medida, impulsada en parte por la necesidad de justificar diferencias horarias en el primer caso, buscaba hacer el juego más accesible y atractivo para una audiencia global. A pesar de las críticas y debates sobre la fidelidad al original, los responsables de la localización consideran que fue un esfuerzo exitoso para capturar la esencia y el humor de la saga, permitiendo que se convirtiera en un fenómeno cultural.