- Google, Microsoft y Meta han suspendido la publicación de sus informes anuales de diversidad.
- Esta decisión reduce la transparencia sobre el impacto de las políticas anti-DEI en la fuerza laboral tecnológica.
- Otras empresas como Apple, Amazon y Nvidia mantienen sus divulgaciones, contrastando con la tendencia.
Algunos de los gigantes tecnológicos más importantes de Estados Unidos están abandonando una práctica que mantenían desde hacía una década: la publicación de estadísticas sobre la composición racial y de género de su plantilla. Google, que fue pionera en la publicación de informes anuales sobre diversidad, equidad e inclusión (DEI), no tiene planes de divulgar esta información este año, según fuentes internas. Microsoft y Meta tampoco publicarán sus informes de diversidad este año, confirmaron portavoces de ambas compañías. Esta pérdida generalizada de transparencia, que no había sido informada previamente, podría ocultar el impacto de las políticas anti-DEI del presidente Donald Trump en la fuerza laboral tecnológica. También podría crear barreras para trabajadores y grupos de derechos civiles que buscan remodelar las empresas tecnológicas para que reflejen mejor la composición de los países en los que operan. La decisión de estas tres empresas, que emplean colectivamente a cientos de miles de personas en todo el mundo, contrasta con la de sus competidores en la industria. Apple, Amazon y Nvidia publicaron nuevos datos de diversidad este año.
Pérdida de Transparencia en el Sector Tecnológico
La decisión de Google, Microsoft y Meta de dejar de publicar sus informes de diversidad marca un punto de inflexión en la transparencia corporativa. Durante la última década, estas empresas habían sido pilares en la divulgación de datos sobre la representación de mujeres y minorías raciales, aunque estas minorías seguían estando infrarrepresentadas en roles técnicos y de gestión. La falta de estos informes podría dificultar la identificación y corrección de desigualdades. Microsoft, a través de su portavoz Frank Shaw, ha declarado que la compañía ha evolucionado hacia formatos más dinámicos y accesibles, como historias y vídeos, en lugar de un informe tradicional. Sin embargo, Meta ha confirmado la no publicación sin ofrecer más detalles. Esta medida, que afecta a cientos de miles de empleados a nivel global, se produce en un contexto de creciente escrutinio sobre las políticas DEI.
El Legado de los Informes de Diversidad
La publicación de datos de diversidad por parte de Google comenzó en 2014, tras la presión de activistas como el reverendo Jesse Jackson. Otras grandes tecnológicas siguieron su ejemplo ese mismo año. En aquel momento, los ejecutivos tecnológicos reconocieron la necesidad de ser francos sobre la infrarrepresentación de ciertos grupos demográficos. Google publicó 11 informes anuales, cubriendo datos desde 2013 hasta 2023. Meta divulgó información de 2014 a 2022, y Microsoft hasta octubre de 2024. Estos informes han sido cruciales para informar campañas de defensa y demandas por discriminación, ayudando a visibilizar las disparidades en la industria. La ausencia de esta información pública podría ralentizar el progreso hacia una mayor equidad.
El Impacto de las Políticas Gubernamentales
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en enero de 2025 ha marcado un cambio en el discurso corporativo sobre la DEI. Trump ordenó a las agencias federales que combatieran las preferencias, mandatos y políticas anti-DEI en el sector privado. En respuesta, empresas como Meta y Google suspendieron objetivos de contratación minoritaria y eliminaron referencias a la DEI de sus sitios web y documentos regulatorios. También redujeron significativamente la financiación de iniciativas DEI. Según empleados de Google, varios colegas centrados en temas de diversidad han abandonado la empresa o han sido reasignados. Los grupos de recursos para empleados han enfrentado nuevas limitaciones en su programación. Esta situación genera preocupación sobre el futuro de la diversidad e inclusión en el sector.
Empresas que Mantienen la Divulgación de Datos
En contraste con Google, Microsoft y Meta, empresas como Apple, Amazon y Nvidia han continuado publicando sus estadísticas de diversidad actualizadas. Ninguna de estas compañías ha querido comentar públicamente su decisión de mantener esta práctica. Sus informes revelan que, a finales del año pasado, sus plantillas globales eran aproximadamente un 70% masculinas y un 40% blancas en Estados Unidos. Apple y Amazon también han seguido publicando voluntariamente sus informes anuales a la Comisión de Igualdad de Oportunidades de Empleo de EE. UU. (EEOC), que exige desgloses de raza y género a empresas con más de 100 empleados. Estos informes, que suelen ser confidenciales, a veces han estado disponibles públicamente. Sin embargo, recientes fallos judiciales y la postura de la administración Trump amenazan el acceso futuro a esta información. La continuidad de estas divulgaciones ofrece un contrapunto vital a la tendencia de opacidad.